Acerca de Rutas del Vino

Somos una una solucion completa Web+App que integra a nivel nacional toda la industria del vino de Argentina. Nuestra idea es poder darle brindarle mediante diferentes servicios una mayor visibilidad tanto a las pequeñas bodegas y pymes de la industria del vino en Argentina.

Preguntas Frecuentes

1 - Que es la ruta del vino argentina ?
Es una solución de web + app que viene a promocionar y dar mayor visibilidad a la industria del vino Argentino y sus pymes y pequeños emprendedores asociados a esta industria.

2- Como hago para que mi Bodega o negocio forme parte de la Ruta del vino?
En breve se habilitaran el formulario para poder dar de alta su negocio y poder formar parte de la ruta del vino.

3- Tiene costo formar parte de la ruta del vino argentina ?
En una primera etapa de desarrollo, formar parte de la ruta del vino no tendrá costo.

Registro:

Proximamente estará habilitado el formulario de registro para dar de alta su negocio o emprendimiento y formar parte de la ruta del vino Argentino.

El comienzo de la Industria del Vino en Argentina

El origen de la industria del vino en Argentina

La industria del vino en Argentina tiene una rica historia que se remonta al siglo XVI, cuando los colonizadores españoles trajeron las primeras vides al continente. La llegada de las vides estuvo vinculada a la evangelización, ya que los misioneros necesitaban vino para la celebración de la misa. En 1557, el sacerdote Juan Cedrón plantó las primeras cepas en Santiago del Estero, iniciando así lo que sería una de las principales industrias de Argentina.

Desde el inicio, la vid encontró en las regiones áridas y semiáridas de Argentina un clima propicio para su cultivo. En particular, las provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja, ubicadas al pie de los Andes, ofrecían las condiciones ideales: suelos pobres en nutrientes, pero bien drenados, escasa humedad, y una gran amplitud térmica entre el día y la noche, factores que favorecen la maduración equilibrada de la uva.

A lo largo de los siglos XVII y XVIII, el cultivo de la vid se expandió por el noroeste del país, impulsado por la demanda local. Sin embargo, fue en el siglo XIX cuando la viticultura argentina comenzó a consolidarse, en gran parte gracias a la inmigración europea. La llegada masiva de inmigrantes, especialmente de Italia y España, trajo consigo un conocimiento profundo del cultivo de la vid y de las técnicas de vinificación. Estos inmigrantes transformaron la viticultura local, introduciendo nuevas variedades de uvas y mejorando los métodos de producción. Entre ellas, la Malbec, originaria de Francia, se adaptó excepcionalmente bien al terroir argentino, convirtiéndose con el tiempo en la cepa emblemática del país.

En 1853, un momento crucial para la industria del vino en Argentina ocurrió con la fundación de la Quinta Normal y la llegada del enólogo francés Michel Aimé Pouget, quien fue invitado por Domingo Faustino Sarmiento a introducir nuevas variedades de uvas y mejorar las técnicas de cultivo. Pouget jugó un papel fundamental en el desarrollo del viñedo argentino, y gracias a su trabajo, variedades como el Malbec encontraron en Mendoza un terreno fértil y favorable.

A partir de la década de 1880, la llegada del ferrocarril a la región de Cuyo impulsó enormemente la expansión de la viticultura, ya que facilitó el transporte de vino hacia los principales mercados nacionales, como Buenos Aires. El crecimiento de las bodegas fue vertiginoso, y Mendoza se consolidó como el principal centro de producción de vino del país. A finales del siglo XIX y principios del XX, Argentina se convirtió en uno de los mayores productores de vino del mundo.

El siglo XX fue testigo de la consolidación de la industria vinícola argentina, aunque con altibajos. Tras la Segunda Guerra Mundial, la industria atravesó una fase de expansión, pero también enfrentó desafíos como la sobreproducción y cambios en el consumo. Sin embargo, a partir de la década de 1990, la industria experimentó una profunda transformación, orientada hacia la calidad y la exportación. Las bodegas comenzaron a modernizarse, incorporando tecnología avanzada y adoptando prácticas más sustentables.

Hoy en día, Argentina es reconocida internacionalmente como uno de los principales productores de vino, destacándose especialmente por la calidad de sus vinos Malbec. La combinación de tradición e innovación ha sido clave para el éxito de la viticultura en el país, posicionándolo como un jugador importante en el mercado global del vino.

plantaciones de vid en el norte argentino

El origen y desarrollo de la industria vinícola en Argentina es una historia de adaptación, innovación y resiliencia, en la que el esfuerzo de generaciones de viticultores e inmigrantes ha sido fundamental para construir una tradición vinícola que hoy en día es orgullo nacional.